En enero de 2014 ya hablábamos en nuestras web de la «Asistencia ventricular pediátrica como puente al trasplante», el traerlo nuevamente ahora es debido a que fue motivo de varias ponencias en el XXIII Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Toráxica y Cardiovascular, celebrado en Madrid entre el 22 y 25 de Junio del presente año.
En España se empezaron a implantar hace varios años, beneficiándose de este tipo de dispositivos 26 pacientes, cifra aún lejana de los 2.500 que se instalaron el año pasado en Europa pero, como señalaba al respecto el Dr. Jacobo Silva, jefe de Cirugía Cardíaca del Hospital Central de Asturias, “estos corazones marcarán el futuro de la cirugía cardíaca, porque cada vez hay más pacientes que necesitan este tipo de terapia. Estos dispositivos ya están llegando a los centros sanitarios españoles y en unos años practicaremos más implantes de estos corazones que trasplantes tradicionales”.
En lo tocante a las Cardiopatías Congénitas, como señaló el doctor Ángel Aroca, jefe de servicio de Cirugía Cardíaca Infantil del Complejo Hospitalario La Paz, de Madrid, “se ha reducido su tamaño, lo que nos permitirá también tratar la insuficiencia cardíaca terminal en niños pequeños, limitada hoy a los dispositivos de asistencia a medio plazo”.
En España se empezaron a implantar hace varios años, beneficiándose de este tipo de dispositivos 26 pacientes, cifra aún lejana de los 2.500 que se instalaron el año pasado en Europa pero, como señalaba al respecto el Dr. Jacobo Silva, jefe de Cirugía Cardíaca del Hospital Central de Asturias, “estos corazones marcarán el futuro de la cirugía cardíaca, porque cada vez hay más pacientes que necesitan este tipo de terapia. Estos dispositivos ya están llegando a los centros sanitarios españoles y en unos años practicaremos más implantes de estos corazones que trasplantes tradicionales”.
En lo tocante a las Cardiopatías Congénitas, como señaló el doctor Ángel Aroca, jefe de servicio de Cirugía Cardíaca Infantil del Complejo Hospitalario La Paz, de Madrid, “se ha reducido su tamaño, lo que nos permitirá también tratar la insuficiencia cardíaca terminal en niños pequeños, limitada hoy a los dispositivos de asistencia a medio plazo”.
¿Que es un Dispositivo de Asistencia Ventricular (VAD)?
Un dispositivo de asistencia ventricular (VAD) es una bomba mecánica. Cuando una de las bombas naturales (un ventrículo) del corazón no funciona bien, se utiliza un VAD para aumentar la cantidad de sangre que circula por el cuerpo. Tener implantado un VAD permite el regreso de casi todos los usuarios con insuficiencia cardíaca avanzada a una vida más completa.
Un VAD consta de una bomba acoplada a un ventrículo; un controlador externo, que es un pequeño ordenador encargado de supervisar la bomba; un cable de línea de transmisión, que conecta la bomba al controlador y fuentes de alimentación para la bomba y el controlador.
Un VAD consta de una bomba acoplada a un ventrículo; un controlador externo, que es un pequeño ordenador encargado de supervisar la bomba; un cable de línea de transmisión, que conecta la bomba al controlador y fuentes de alimentación para la bomba y el controlador.
La asistencia ventricular de larga duración debe llegar a la edad pediátrica
Desde el punto de vista tecnológico el soporte mecánico circulatorio en pediatría difiere de forma significativa del utilizado en adultos: requiere una amplia variedad de tamaños y debe adaptarse a anatomías complejas y a las demandas circulatorias del niño en crecimiento. Si a esto le unimos la relativa baja prevalencia de la insuficiencia cardiaca terminal en el paciente pediátrico, puede comprenderse el desplazamiento del interés comercial hacia el desarrollo de mecanismos para el adulto, de manera que los DAV en el paciente pediátrico no han seguido la misma curva exponencial.
En todo caso, los DAV de medio plazo son ahora una opción para determinados niños con patología cardíaca que esperan un trasplante de corazón. El avance de esos dispositivos en los pacientes adultos ha cristalizado en nuevos modelos de asistencia ventricular de larga duración, más seguros y ligeros, y así lo sugiere el hecho de que se conozcan como corazones artificiales. Es de prever que ese desarrollo llegará pronto a la edad pediátrica.
De hecho, ya ha habido una primera experiencia, fuera de España, con un niño de unos 12 kilos que ha recibido ese dispositivo de asistencia ventricular de larga duración. Con todo, se trata de una experiencia piloto, pues, en principio, para que el tratamiento se generalice en la edad pediátrica harían falta dispositivos de menor tamaño que los actuales.
En España, desde que en 2006 se implantó el primero de esos dispositivos en un niño, ya hay una veintena implantados. El Servicio de Cirugía Cardíaca Infantil del Complejo Hospitalario La Paz (Madrid) es el que suma la serie más larga. Según comenta a Diario Médico el jefe del Servicio, Ángel Aroca, este tratamiento tiene un porcentaje de éxito alto: «Alcanza un 60 por ciento de supervivencia global».
Las indicaciones son la insuficiencia cardíaca terminal o la cardiopatía congénita compleja multioperada para las que no hay otra solución más que un trasplante, como puente hacia ese injerto. «La duración máxima de los dispositivos de asistencia ventricular que se han colocado ha sido de nueve meses». El paciente más pequeño así tratado no superaba los 3,5 kilos.
La principal limitación de estas técnicas de asistencia ventricular, recuerda Aroca, es que favorecen la aparición de trombos, con el consiguiente riesgo de accidentes cerebrovasculares. De ahí que los pacientes tengan que controlarse con antiagregantes y anticoagulantes, un manejo especialmente complicado en estos enfermos, sobre todo en los más pequeños. Aroca considera que los nuevos modelos de los dispositivos se han perfeccionado en ese sentido, reduciendo el efecto trombótico, al menos por lo que se ha visto con los adultos.
En todo caso, los DAV de medio plazo son ahora una opción para determinados niños con patología cardíaca que esperan un trasplante de corazón. El avance de esos dispositivos en los pacientes adultos ha cristalizado en nuevos modelos de asistencia ventricular de larga duración, más seguros y ligeros, y así lo sugiere el hecho de que se conozcan como corazones artificiales. Es de prever que ese desarrollo llegará pronto a la edad pediátrica.
De hecho, ya ha habido una primera experiencia, fuera de España, con un niño de unos 12 kilos que ha recibido ese dispositivo de asistencia ventricular de larga duración. Con todo, se trata de una experiencia piloto, pues, en principio, para que el tratamiento se generalice en la edad pediátrica harían falta dispositivos de menor tamaño que los actuales.
En España, desde que en 2006 se implantó el primero de esos dispositivos en un niño, ya hay una veintena implantados. El Servicio de Cirugía Cardíaca Infantil del Complejo Hospitalario La Paz (Madrid) es el que suma la serie más larga. Según comenta a Diario Médico el jefe del Servicio, Ángel Aroca, este tratamiento tiene un porcentaje de éxito alto: «Alcanza un 60 por ciento de supervivencia global».
Las indicaciones son la insuficiencia cardíaca terminal o la cardiopatía congénita compleja multioperada para las que no hay otra solución más que un trasplante, como puente hacia ese injerto. «La duración máxima de los dispositivos de asistencia ventricular que se han colocado ha sido de nueve meses». El paciente más pequeño así tratado no superaba los 3,5 kilos.
La principal limitación de estas técnicas de asistencia ventricular, recuerda Aroca, es que favorecen la aparición de trombos, con el consiguiente riesgo de accidentes cerebrovasculares. De ahí que los pacientes tengan que controlarse con antiagregantes y anticoagulantes, un manejo especialmente complicado en estos enfermos, sobre todo en los más pequeños. Aroca considera que los nuevos modelos de los dispositivos se han perfeccionado en ese sentido, reduciendo el efecto trombótico, al menos por lo que se ha visto con los adultos.
Fuentes
Anales de pediatría: Asistencia ventricular pediátrica: una realidad asistencial con un futuro alentador (año 2012)
Diario Médico: Corazones artificiales, de solución puente a terapia de destino
El periódico: Los Dispositivos de Asistencia Ventricular ¿una alternativa al trasplante?
Diario Médico: La asistencia ventricular de larga duración enfila la edad pediátrica
redcardiovascular.com: ¿Cuál es el pronóstico de la asistencia ventricular de flujo continuo en niños?
cardioatrio.com: Dispositivos de asistencia ventricular en niños (Nov 2014)
Diario Médico: Corazones artificiales, de solución puente a terapia de destino
El periódico: Los Dispositivos de Asistencia Ventricular ¿una alternativa al trasplante?
Diario Médico: La asistencia ventricular de larga duración enfila la edad pediátrica
redcardiovascular.com: ¿Cuál es el pronóstico de la asistencia ventricular de flujo continuo en niños?
cardioatrio.com: Dispositivos de asistencia ventricular en niños (Nov 2014)