El avance de las técnicas de diagnóstico de las cardiopatías congénitas ha mejorado considerablemente la atención de las personas que nacen con esta afección. Existen diferentes métodos que permiten detectarlas, tal y como veremos en este artículo.

De forma genérica, una cardiopatía es una patología que afecta al corazón y puede ser adquirida o congénita. En el primer caso, la afección aparece en un corazón sano en algún momento de la vida, después del nacimiento. Infecciones, como la fiebre reumática o problemas cardiovasculares ligados a diabetes, hipertensión u obesidad, son las principales causas de estas dolencias, mucho más frecuentes en adultos que en niños.

En el caso de las cardiopatías congénitas (CC), estas surgen durante el desarrollo embriológico, por lo que se nace con ellas. Se deben a un error en la formación del corazón o de los vasos sanguíneos circundantes.

Las cardiopatías congénitas afectan a 8 de cada 1.000 niños que nacen en España

Se trata, por tanto, de una afección frecuente que, gracias al desarrollo creciente de los métodos de diagnóstico y sobre todo al tratamiento quirúrgico, tienen una solución alentadora. En la actualidad, el 85% de las personas que nacen con cardiopatía congénita llegan a edad adulta y con una vida prácticamente normal en la mayoría de los casos.

Según el tipo de CC, pueden ser simples o complejas y afectar a uno varios de los componentes del corazón: cavidades, tabiques, válvulas o arterias que llevan la sangre que este bombea. Por tanto, cada caso requiere un tratamiento diferente.

Evolución de las técnicas de diagnóstico de las cardiopatías congénitas

Como indicábamos al inicio del artículo, la evolución de la tecnológica ha influido positivamente en el desarrollo de las técnicas de diagnóstico de las cardiopatías congénitas.

La aparición en los años 80 de la Ecocardiografía 2D con técnica Doppler desplazó el uso del Cateterismo como método más utilizado para el diagnóstico de las enfermedades del corazón. Este cambio de una técnica de alto riesgo por una totalmente inocua supuso una gran revolución para los niños con cardiopatías congénitas.

Desde entonces, las técnicas de diagnóstico por imagen han evolucionado enormemente y hoy permiten a los expertos estudiar con gran detalle el corazón y sus vasos circundantes. Un ejemplo de innovación en este campo es la Ecocardiografía 3D en tiempo real, que permite obtener imágenes tridimensionales en movimiento.

A la vista de las innovaciones tecnológicas en este campo, podemos prever un futuro alentador para estas técnicas de diagnóstico por imágenes, así como otras de diagnóstico genético, que se presenta muy esperanzador.

¿En qué consiste las técnicas de diagnóstico?

Existe varias técnicas de diagnóstico de cardiopatías congénitas. Conocer en qué consiste cada prueba puede ayuda a muchos padres a saber a qué se enfrentan sus hijos y evitar angustias innecesarias. A continuación, hacemos una breve referencia de los procedimientos más empleados.

cateterismoCateterismo

El cateterismo consiste en la introducción de un tubo largo y delgado (catéter) por una arteria o vena de la pierna o del brazo hasta llegar al corazón.

Ecocardiografía DopEcocardiografía Dopplerpler

La ecocardiografía emplea ondas sonoras para producir una imagen plana o tridimensional del corazón y ver cómo funciona.

Angio-Power 3D El Angio-Power 3D (APD-3D)

La tecnología 3D ha supuesto una revolución a la hora de diagnosticar malformaciones cardiovasculares en embriones y en fetos.

 

electrocardiograma ECGElectrocardiograma (ECG)

El electrocardiograma es un estudio no dañino que se realiza para observar la actividad eléctrica del corazón.

ergometriaErgometría

La ergometría o prueba de esfuerzo se basa en la realización de un trabajo físico en una máquina de correr o bicicleta estática para diagnosticar posibles alteraciones en la actividad eléctrica del corazón y para evaluar su tratamiento.

GammagrafíaGammagrafía

La gammagrafía es una prueba que utiliza cantidades muy pequeñas de material radioactivo para diagnosticar o tratar cáncer, lesiones, infecciones, enfermedades cardíacas u otras anomalías orgánicas.

holterMonitor Holter

La monitorización Holter, también llamada Monitorización Electrocardiográfica Ambulatoria, es una técnica diagnóstica no invasiva que registra la actividad eléctrica cardíaca o registro electrocardiográfico de 24 horas.

Resonancia Magnética (RM)Resonancia Magnética (RM)

Proporciona una imagen detallada de las cavidades y válvulas del corazón, sin necesidad de recurrir a cateterismo ni radiación.

 

Tomografía ComputerizadaTomografía Computerizada (TC/TAC/TCHE/TCMD)

Técnica radiográfica que utiliza un ordenador para crear imágenes de cortes transversales del corazón.

Una vez diagnosticada la cardiopatía, en muchas ocasiones incluso antes del nacimiento del bebé, el cardiólogo pediatra cuenta con un amplio abanico de tratamientos para normalizar el funcionamiento del corazón afectado.

Gracias al desarrollo de la tecnología, el número de técnicas y recursos disponibles es muy amplio, y lo positivo es que no para de crecer. En la actualidad, existen tratamientos para la gran mayoría de cardiopatías congénitas y  el índice de supervivencia de estas personas ha aumentado. 

En este sentido, la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas indica que:

«El porcentaje global de supervivencia en la edad adulta de las cardiopatías congénitas en España es difícil de establecer pues varía mucho según el tipo de cardiopatía y no hay estadísticas a nivel nacional. Se puede estimar en torno al 90% en el conjunto de todas las cardiopatías con cifras de supervivencia del 98% en cardiopatías como la comunicación interventricular».

Sin duda, los avances en las técnicas de diagnóstico permite la realización de exámenes más precisos del corazón. Esto, junto a los progresos médicos y farmacológicos están contribuyendo a la mejora de la atención y tratamiento de las cardiopatías congénitas.