Comunicado de la Sección de Cardiología Pediátrica del Hospital U. Virgen del Rocío (Sevilla) con relación al Curso escolar 2020-21 durante la epidemia SARS-CoV-2
La reincorporación presencial a los centros escolares se hace en cumplimiento del derecho que tienen los niños y los adolescentes al aprendizaje y a la socialización, como necesidades básicas para su desarrollo, contempladas por la Convención de los Derechos del Niño (CDN).
Con los conocimientos adquiridos desde el inició la epidemia de SARS-CoV-2, los estudios científicos publicados ponen de manifiesto que los niños no son una población particularmente vulnerable a los efectos graves de la infección por COVID-19. Los casos de enfermedad pediátrica grave son altamente infrecuentes, y con muy pocas excepciones, la mayoría de las infecciones transcurren de forma leve o incluso asintomática.
¿Cuál es la situación de los niñ@s cardiópatas?
De forma general, los pacientes con cardiopatías congénitas no muestran un riesgo superior al resto de pacientes pediátricos. Ello se debe a que la mayoría de las cardiopatías congénitas son leves, han quedado corregidas tras cirugía/cateterismo y no requieren tratamiento farmacológico.
Tanto la Sociedad Española de Pediatría (AEP) como la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (SECARDIOPED) han emitido varios comunicados y recomendaciones que van cambiando y actualizando conforme avanza nuestro conocimiento de la enfermedad y la situación de la pandemia. A pesar de la falta de datos científicos específicos en nuestros pacientes cardiopatas sobre la infección por el coronavirus SARS-CoV-2, según las sociedades científicas las siguientes situaciones pueden considerarse potencialmente de riesgo para sufrir una descompensación cardíaca en contexto de una infección respiratoria grave
¿Qué pacientes con cardiopatías congénitas son considerados de riesgo?
- Pacientes en tratamiento médico con diuréticos (furosemida, espironolactona), enalapril, digoxina.
- Cardiopatías cianóticas con saturación de oxígeno inferior al 90%.
- Pacientes con fisiología de corazón univentricular.
- Hipertensión pulmonar
- Cardiopatías asociadas a síndromes o alteraciones genéticas (Ej: Sd. Down).
- Pacientes recién intervenidos o pendientes de intervención quirúrgica o cateterismo cardiaco (2-4 semanas previas y posteriores al procedimiento).
- Cardiopatías congénitas intervenidas que hayan quedado con lesiones residuales y necesiten medicación con diuréticos (furosemida, espironolactona), enalapril, digoxina.
- Pacientes trasplantados o en espera de trasplante cardíaco.
- Enfermedad de Kawasaki con persistencia de aneurismas gigantes o estenosis coronaria.
- Arritmias mal controladas que requieren tratamiento con varios fármacos.
¿Puedo llamar para solicitar un certificado médico detallando la cardiopatía de mi hij@?
El último informe clínico de alta hospitalaria o revisión en consulta de cardiología es el documento oficial que los padres tienen y en el que se resume la situación clínica de cada paciente. Como profesionales médicos sólo podemos informar de la situación clínica, pero de acuerdo a los servicios legales de nuestro hospital, no tenemos potestad legal para expedir un certificado que exima a nuestros pacientes de incorporarse al curso escolar.
Durante las últimas semanas hemos recibido un gran volumen de llamadas solicitando certificados lo que está colapsando nuestra actividad y nos impide valorar a nuestros pacientes ingresados o en consultas.
Si la familia ha extraviado el informe, siempre puede solicitar una copia en Gestoría de Usuario que le será remitida.
Mi hij@ tiene una cardiopatía considerada de bajo riesgo ¿Debe asistir al colegio?
Según las Sociedades Científicas, la mayoría de los casos, los niños con cardiopatías congénitas pueden volver al colegio de la misma manera que el resto de los niños, conociendo y respetando las recomendaciones del Ministerio de Sanidad y de cada centro educativo. Queremos hacer hincapié que nuestras recomendaciones o las publicaciones de las Sociedades Científicas son siempre recomendaciones y están supeditadas a lo que dicten las Autoridades Sanitarias y de Educación en cada momento.
Con fecha de 2 Septiembre de 2020, se han constituido las comisiones para el seguimiento de las medidas Covid en las aulas de la Junta de Andalucía. Estas comisiones tienen como objeto el seguimiento de la aplicación de las medidas y la toma de decisiones conforme se pueda ir modificando la situación de la pandemia o fuera necesario la modificación o adaptación de las medidas y/o recomendaciones implementadas en los distintos centros.
Cualquier nueva directriz referente a nuestros pacientes os será inmediatamente notificada. A la espera de nuevas instrucciones, para cualquier tipo de solicitud o consulta que los padres quieran realizar a las autoridades competentes en referencia a la exención de colegio, os recomendamos siempre aportar el último informe clínico de vuestro hij@.
Si comienza con síntomas de infección, como norma general debe seguir las instrucciones facilitadas inicialmente por su Pediatra.
Mi hij@ tiene una cardiopatía de riesgo ¿Debe asistir al colegio?
Según las últimas recomendaciones aportadas por la Sociedad Española de Pediatría (AEP) y la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (SECARDIOPED), no se recomienda la vuelta al colegio de estos pacientes hasta ser valorados nuevamente por su cardiologo. Sin embargo éstas son recomendaciones que siempre están supeditadas a lo que dicten las Autoridades Sanitarias y de Educación en cada momento.
Si su hij@ se encuentra en esta situación y usted quiere presentar alguna notificación a las autoridades pertinentes en referencia a la vuelta al colegio de su hij@, deberá aporta el último informe de consulta o alta. Mantenga la cita que tiene con nosotros para que sea nuevamente valorado según la cita prevista. Tras su valoración, y en función de la situación en ese momento, podremos aconsejarle mejor de si ha existido un cambio de criterio.
Si comienza con síntomas de infección respiratoria, como norma general debe seguir las instrucciones facilitadas inicialmente por su Pediatra.
Desde nuestra unidad queremos transmitiros toda nuestra comprensión, que entendemos vuestra situación de incertidumbre y que hacemos todo lo que está en nuestra mano para ayudaros. Sin embargo hay decisiones que están fuera de nuestra competencia legal y estamos a la espera de nuevas directrices. Esperamos que las autoridades competentes nos puedan ayudar a todos a buscar la mejor solución para nuestros pacientes.
Es importante mantener la revisión de vuestros hij@s tal cual están citadas. De forma general no es necesario adelantar revisión si no ha existido una descompensación clínica significativa. Estamos doblando esfuerzos para organizar nuestra asistencia durante este periodo y poder atender consultas urgentes.
Rogamos mantengan libre el teléfono de Cardiología Pediátrica Coronavirus (Teléfono 697955230) para consultas urgentes/críticas y contacto entre profesionales sanitarios que soliciten asistencia.
Para cualquier duda, pueden contactar con nosotros en:
cardiologiapediatrica.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Dr. Israel Valverde
Jefe de Sección de Cardiología Pediátrica
Sevilla, 3 de Septiembre de 2020
Referencias:
- Recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría (AEP)
- Información complementaria en pacientes crónicos pediátricos de la Asociación Española de Pediatría (AEP)
- Recomendaciones de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas en relación con la crisis del coronavirus SARS-CoV-2
16.20 Recomendaciones Curso Escolar Coronavirus 03-09-2020