Blog
Bioimpresión en 3D con células madre en cardiopatías congénitas

Las cardiopatías congénitas afectan a miles de menores en España cada año. Aunque los avances médicos han mejorado significativamente su tratamiento, las intervenciones quirúrgicas siguen siendo complejas y, en ocasiones, requieren múltiples operaciones a lo largo de la vida del paciente.
En este contexto, la bioimpresión 3D con células madre emerge como una innovación prometedora. Esta tecnología permite crear tejidos vivos personalizados que podrían reparar o sustituir zonas dañadas del corazón, ofreciendo soluciones más duraderas, menos invasivas y adaptada al crecimiento del o la menor.
La bioimpresión en 3D es una técnica que utiliza impresoras especiales capaces de crear estructuras biológicas capa por capa. En lugar de tinta, estas impresoras emplean «biotintas» compuestas por células madre y materiales biocompatibles. El resultado son tejidos que imitan la estructura y función de órganos humanos, como el corazón.
Aplicaciones para el tratamiento de cardiopatías congénitas
En el tratamiento de las cardiopatías congénitas, uno de los avances más prometedores es el desarrollo de parches vasculares impresos en 3D con células madre del propio paciente. Estos parches no solo ayudan a cerrar malformaciones, sino que tienen la capacidad de integrarse en el organismo y crecer junto al corazón del menor, evitando futuras reintervenciones.
Este enfoque pionero fue presentado hace unos años en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, donde un equipo multidisciplinar inició el proyecto bajo el liderazgo del Dr. Israel Valverde. Actualmente, se trabaja en la siembra de células madre extraídas de tejido adiposo (grasa abdominal) de pacientes pediátricos sobre estructuras de policaprolactona, un material biodegradable. Estas estructuras están siendo evaluadas en modelos animales para confirmar su viabilidad y seguridad antes de dar el salto a los ensayos clínicos en humanos.

De la planificación quirúrgica a la medicina regenerativa
El proyecto comenzó usando impresiones 3D en plástico para planificar cirugías. Posteriormente, el equipo dio un paso más al aplicar técnicas de bioimpresión para crear parches vasculares con células vivas. El objetivo es claro: que estos tejidos no solo reparen, sino que regeneren los vasos sanguíneos y se adapten al crecimiento del paciente, mejorando la circulación y reduciendo complicaciones a largo plazo.
En 2022, los primeros resultados de esta línea de investigación fueron publicados en la revista Materials Today Bio, lo que supuso un respaldo internacional a esta propuesta disruptiva. Además, recibió un premio de la Fundación Menudos Corazones y la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
El Dr. Israel Valverde, quien actualmente dirige la Sección de Resonancia Magnética Cardíaca (Cardiac MR) en el Hospital for Sick Children (SickKids) de Toronto (Canadá), destacó cuando presentaron el proyecto que se trata de una investigación que necesita tiempo y colaboración multidisciplinar. Aunque todavía queda tiempo para que esta técnica llegue a la práctica clínica, avances como este nos acerca a una medicina pediátrica más personalizada y efectiva.
Un nuevo paradigma para el tratamiento de cardiopatías congénitas
La bioimpresión 3D con células madre no solo supone un avance técnico, sino que representa una nueva forma de entender la medicina. Apostar por tejidos vivos, hechos a medida y con capacidad de crecimiento, abre la puerta a una atención más humana, segura y eficaz para los menores que viven con cardiopatías congénitas.
Proyectos como este no solo abren la puerta a una mejor calidad de vida para los pacientes, sino que también reflejan cómo la combinación de ciencia, tecnología y compromiso humano puede transformar realidades.
Fuentes del artículo:

Sobre el Autor: Asociación Corazón y Vida
Corazón y Vida es una asociación sin ánimo de lucro que trabaja por mejorar las situación de las personas con cardiopatías congénitas.
Noticias relacionadas
¿Qué te interesa leer?
¿Quieres contarnos tu historia?
En la sección #CorazonesExtraordinarios damos visibilidad a experiencias en primera persona.
Si quieres compartir tu historia con nosotros, ¡escríbenos a prensa@corazonyvida.org!
¡Estaremos encantados de conocerla!