Blog
Cómo ayudan los gemelos digitales del corazón a tratar mejor las arritmias y otras anomalías cardíacas

¿Imaginas tener una copia virtual de tu corazón para ayudar a los médicos a decidir el mejor tratamiento? La tecnología está cambiando la manera en la que entendemos el corazón. Hasta hace pocos años, para planificar una intervención cardíaca o diagnosticar una arritmia, los profesionales solo podían apoyarse en imágenes médicas y en su experiencia clínica.
Pero ahora, gracias a los avances en simulación computacional y modelos personalizados, ya es posible crear réplicas digitales del corazón humano. Se les conoce como gemelos digitales y, aunque parezca ciencia ficción, ya están ayudando a salvar vidas.
¿Qué es un gemelo digital del corazón?
Un gemelo digital es una copia virtual personalizada del corazón de una persona, creada a partir de sus datos clínicos e imágenes médicas. No es simplemente un dibujo o una animación: es un modelo tridimensional que simula con gran precisión cómo late, cómo fluye la sangre dentro de sus cavidades, y cómo reacciona ante un tratamiento o una operación concreta.
Estos modelos permiten anticipar riesgos, personalizar tratamientos y reducir la necesidad de procedimientos invasivos. Un avance especialmente valioso para las personas que conviven con arritmias cardíacas o cardiopatías estructurales complejas, como muchas de las que acompañan a las malformaciones congénitas.
Avances que ya están cambiando la práctica médica
En los últimos dos años, varios equipos de investigación españoles y europeos han dado pasos de gigante en este campo. Uno de los avances más relevantes ha sido desarrollado por la Universidad Pompeu Fabra (UPF) junto al Hospital de Burdeos, con la colaboración del grupo PhySense de la unidad BCN MedTech. Estos investigadores han creado gemelos digitales del corazón de personas con fibrilación auricular (FA), la arritmia más común en la población adulta.
La FA afecta a unos 33,5 millones de personas en todo el mundo, según datos de la World Heart Federation, y es especialmente prevalente en mayores de 80 años (afecta a 1 de cada 5). Uno de los mayores riesgos de esta arritmia es la formación de trombos en la orejuela izquierda del corazón, que pueden causar infartos cerebrales.
Cuando los fármacos anticoagulantes no son viables, una alternativa es la implantación de un dispositivo que bloquee el paso de sangre a esa zona. Sin embargo, elegir el tipo correcto de dispositivo y su posición óptima no siempre es sencillo, ya que cada corazón tiene una forma y dinámica de flujo diferentes. Aquí es donde los gemelos digitales marcan la diferencia: permiten simular la operación antes de llevarla a cabo, eligiendo la mejor opción para cada paciente y reduciendo riesgos quirúrgicos.
Según el investigador Carlos Albors, autor principal del estudio publicado en PLOS Computational Biology, “esta tecnología permite recrear con precisión no solo la forma anatómica del corazón, sino también cómo circula la sangre, lo que ayuda a los médicos a decidir con mayor seguridad”. En este estudio, se realizaron 33 simulaciones diferentes de intervención en 20 pacientes reales, combinando tipos de dispositivos y ubicaciones posibles. Todo, antes de tocar el corazón de verdad.

Diagnóstico más preciso para arritmias complejas
Pero no solo se trata de planificar operaciones. En Valencia, el grupo COR-ITACA de la Universitat Politècnica de València, ha desarrollado una técnica pionera para localizar con mayor precisión el origen de las contracciones ventriculares prematuras, otra forma frecuente de arritmia.
Su método combina imagen electrocardiográfica (ECGI) con gemelos digitales personalizados, y ha logrado reducir el margen de error de localización del foco arrítmico de más de 30 mm a apenas 7,8 mm, según un estudio publicado en Computers in Biology and Medicine. Esto es crucial, porque una mala localización puede afectar a la eficacia de tratamientos como la ablación por catéter.
Además, esta técnica ya se ha aplicado en casos clínicos reales con resultados muy prometedores, y se ha presentado en el congreso de la European Heart Rhythm Association 2025 celebrado en marzo. Está previsto que se integre en un proyecto aún más ambicioso: EPICA+, que combinará ECGI, inteligencia artificial y gemelos digitales con el objetivo de crear una tecnología innovadora para la cartografía volumétrica completa de la actividad eléctrica cardiaca, que abarque todas las regiones: aurículas, ventrículos y capas miocárdicas intermedias. Con este proyecto se pretende duplicar la tasa de éxito de los tratamientos arrítmicos y reducir costes hospitalarios.
Otro avance a tener en cuenta es la pionera propuesta presentada por el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, presentó Corify, el primer sistema mundial no invasivo de mapeo global del corazón en tiempo real. Este sistema, consistente en un chaleco con electrodos y el uso de inteligencia artificial, permite obtener una visión detallada de la actividad eléctrica del corazón en solo 10 minutos, mejorando significativamente la detección y tratamientos de arritmias.
Esta innovación tecnológica ha sido fruto del trabajo de 20 años del equipo del Servicio de Cardiología del Laboratorio de Investigación Traslacional del Marañón, con la colaboración de su Instituto de Investigación Sanitaria y la Unidad de Apoyo a la Innovación. En él han trabajado conjuntamente con profesionales de la Universidad Politécnica de Valencia.
¿Qué puede significar esto para las personas con cardiopatías congénitas?
Aunque la mayoría de estos avances se han aplicado en adultos con arritmias adquiridas, las personas con cardiopatías congénitas también pueden beneficiarse enormemente de esta revolución tecnológica. Muchos pacientes con malformaciones cardíacas complejas presentan arritmias o condiciones estructurales únicas, que hacen que cada intervención sea un reto.
Los gemelos digitales podrían ayudar en:
- La planificación de cirugías complejas, especialmente cuando se han realizado ya varias intervenciones previas y la anatomía cardíaca no sigue un patrón estándar.
- El diagnóstico de arritmias en pacientes con corazones intervenidos o con alteraciones eléctricas derivadas de la cardiopatía.
- La evaluación de nuevas terapias o dispositivos, simulando cómo se comportarían en el corazón real del paciente antes de aplicarlos.
En definitiva, esta tecnología no sustituye al cuidado humano ni a la experiencia médica, pero les proporciona herramientas mucho más precisas para tomar decisiones personalizadas.
Un futuro cada vez más presente
La integración de los gemelos digitales con la inteligencia artificial y los datos clínicos en tiempo real puede transformar la medicina cardiovascular en los próximos años. Ya no se trata de tratar a un paciente “tipo”, sino de diseñar la mejor estrategia para cada corazón concreto, con sus singularidades, su historia y su forma única de latir.
En la Asociación Corazón y Vida, seguiremos de cerca estos avances, porque sabemos que cada paso en la innovación médica puede marcar una diferencia para el abordaje y tratamiento de las cardiopatías congénitas. Los corazones virtuales ya están aquí.
Fuentes de la información

Sobre el Autor: Asociación Corazón y Vida
Corazón y Vida es una asociación sin ánimo de lucro que trabaja por mejorar las situación de las personas con cardiopatías congénitas.
Noticias relacionadas
¿Qué te interesa leer?
¿Quieres contarnos tu historia?
En la sección #CorazonesExtraordinarios damos visibilidad a experiencias en primera persona.
Si quieres compartir tu historia con nosotros, ¡escríbenos a prensa@corazonyvida.org!
¡Estaremos encantados de conocerla!